lunes, 23 de mayo de 2011

El sonido de las letras”, cuentos para los oídos

 
En la emisión participará Enrique Serna con algunas historias que él mismo eligió. ARCHIVO
  • El programa radiofónico se transmitirá por Radio Educación
El público escuchará adaptaciones radiofónicas de cuentos cortos escritos por autores mexicanos contemporáneos
CIUDAD DE MÉXICO (20/MAY/2011).- La adaptación radiofónica de los cuentos del escritor mexicano Enrique Serna (1959), cargados de ironía y humor ácido, Radio Educación iniciará hoy la transmisión del programa 'El sonido de las letras: al compás de…'.

Con la producción de Lourdes Muggenburg, este nuevo programa echará a volar la imaginación de los escuchas, a través de una serie de adaptaciones radiofónicas de cuentos cortos de escritores contemporáneos mexicanos, informó un comunicado del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

De acuerdo con Muggenburg, la selección de los autores obedece a sus cualidades literarias, pues 'se trata de historias muy divertidas y llenas de imaginación, elementos que en el contexto de un programa de radio, nos permiten ofrecer una emisión que despierta la imaginación'.

Las lecturas de 'El sonido de las letras: al compás de…' serán realizadas por Mario Díaz Mercado, acompañado de música y efectos sonoros que desempeñarán un lugar importante durante el desarrollo de la lectura de los cuentos, detalló la productora.

Agregó que durante esta emisión también participará Enrique Serna con algunas historias que él mismo eligió. 

Referente a la producción, señaló Muggenburg se ha manejado a la música como un elemento determinante para contar la historia de cada relato, 'lo hacemos de una manera creativa, con imaginación y cierta experimentación, en el sentido de que tanto los temas como las efectos sonoros aparecen en momentos nada obvios'.

Reconoció que el formato del programa toma como punto de partida el de las radionovelas, pero con la intención de presentar algo distinto, más acorde con la dinámica marcada por las historias presentadas en cada emisión.

'Nos interesa generar ambientes que transporten al radio escucha a los lugares y situaciones que nos cuentan', consideró.

Las anécdotas de Serna están plagadas de personajes atípicos, con personalidades muy divertidas y complejas a la vez, apuntó Muggenburg.

Adelantó que para la siguiente temporada de la serie se presentarán textos de escritoras mexicanas, 'que desde luego tienen muchas cosas que compartir a través de sus cuentos'.

'De momento no tenemos definido quiénes serán, pero me parece oportuno comentarlo, pues el tiempo pasa rápido y esperamos que nuestros radioescuchas estén pendientes de esa siguiente etapa, que también está llena de imaginación', concluyó la productora.

Marina Gasparini escribe 'Laberinto veneciano'

'Laberinto veneciano' aborda las cárceles del pintor Piranesi entre otros temas. ESPECIAL
  • Compuesto por un conjunto de pequeños ensayos
El libro es una invitación al lector a descubrir su visión de la ciudad de los canales
BARCELONA, ESPAÑA (22/MAY/2011).- La ensayista venezolana Marina Gasparini advierte que su nuevo título "Laberinto veneciano" no es un libro de viajes, sino una invitación al lector para que descubra su visión de la ciudad de los canales, un lugar en el que "el tiempo se detuvo" y donde "perderse es una maravilla".

La editorial Candaya publica por primera vez en España a esta autora, natural de Caracas, licenciada en Literatura por la Universidad Central de Venezuela, y que en el año 2000 decidió renunciar a una cátedra en la Escuela de Letras de esa institución para establecerse en la capital del Véneto.

En una entrevista con Efe, Gasparini rememora que la primera vez que pisó su suelo, en la adolescencia y junto a su padre, originario de Italia, quedó subyugada por el lugar y se dijo que algún día viviría allí.

Tres décadas más tarde, decidió "levantar anclas", colocar unos cuantos muebles en un barco, dejar un trabajo en el que literatura y arte se daban la mano, cambiar de continente, e instalarse en "La Serenísima". "Fue una decisión de vida tan fuerte que es difícil arrepentirse, algo que no respondía a una idea intelectual, sino de estómago, de entrañas", asevera.

Residente en el centro, junto a venecianos de nacimiento, a Gasparini le gusta perderse por las callejuelas del lugar, mientras descubre una escultura en la fachada de una iglesia que le había pasado desapercibida o se deja guiar, ya de noche, "por farolas que no alumbran".

Su "Laberinto veneciano", siguiendo al maestro Michel de Montaigne, es un conjunto de pequeños ensayos en los que aborda las cárceles del pintor Piranesi, el retrato de "El joven de la Accademia", de Lorenzo Lotto, o de cómo suena la campana Marangona, la de San Marco.

Tampoco obvia la idea de laberinto como "lugar en el que perderse y encontrarse" y como la "búsqueda de la expresión literaria".

"Es natural -asegura- que te pierdas en esa ciudad, ni con el plano llegas a lo que tenías programado".

Aunque sabe que sus vecinos, venecianos de raíz, no lo aprobarían, afirma que Venecia es la "ciudad en la que se detuvo el tiempo, un lugar de pasado", y agrega que allí "siempre se roza lo perdido, lo que ya no existe".

Ahondando más en ello, mantiene que la ciudad -tomada permanentemente por hordas de turistas- "es hoy una vitrina".

Como se puede leer en uno de sus textos: "En Venecia el pasado no se entierra, se muestra".

En su diálogo y recorrido por la ciudad, Marina Gasparini también rinde su particular homenaje al escritor ruso Joseph Brodsky, un exiliado, prendado de la ciudad, capaz de narrar en una de sus obras qué sintió el día que olió lo que desprenden las algas marinas cuando se hielan.

Preguntada por el hecho de que haya optado por el ensayo y no por la novela a la hora de relatar sus sentimientos con respecto a Venecia, la escritora venezolana se muestra contraria a la "hegemonía de la narración" y llega a remarcar que "las novelas lo han aplastado todo, desde la poesía al ensayo".

Nacida en 1955, Gasparini es autora de una obra ensayística que ha sido editada en diferentes publicaciones de literatura y psicología analítica de Venezuela, Colombia, Inglaterra e Italia.

Muere poeta Roberto Sosa en Honduras

TEGUCIGALPA (AP) — El laureado poeta hondureño Roberto Sosa murió el lunes a los 82 años a causa de un infarto cardíaco, informó su familia.
"Mi padre falleció esta mañana", dijo lacónicamente su hijo Néstor Sosa a la AP.
Relató que Sosa, nacido en abril de 1930, se sintió mal a las 0830 GMT y su familia lo trasladó a un hospital privado de Tegucigalpa, donde murió.
En cadena de radio y televisión, el presidente Porfirio Lobo expresó sus condolencias a María Lidia, la esposa de Sosa, y sus hijos Blanca Leonor, Diana y Néstor Gerardo.
"Mis más profundas condolencias por la pérdida de su ser querido, un símbolo de la cultura y la solidaridad con los más necesitados", afirmó.
Darío Banegas, presidente de la Comisión de Cultura del Congreso, dijo a la cadena local de radio HRN que "el poeta Sosa fue grande y será muy difícil olvidarlo".
Sosa realizó estudios de maestría en Artes en la universidad estadounidense de Cincinnati.
Dirigió numerosas revistas literarias y galerías de arte, y fue catedrático de español en la Universidad Nacional Autónoma. También fungió como profesor de literatura y escritor residente en el Upper Montclair College de Nueva Jersey.
En 1968 recibió el premio Adonáis de Poesía de España por su obra "Los pobres", convirtiéndose de esa manera en el primer latinoamericano en obtener el galardón.
Su libro "Un mundo para todos divididos" recibió en 1971 el premio Casa de las Américas de Cuba y, en 1990, Francia le otorgó el grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras.
Entre su prolífica obra figuran "Caligramas", "Muros" (1966), "Mar interior" (1967), "Prosa armada" (1981), "Secreto militar" (1985), "Hasta el sol de hoy" (1987), "Obra completa" y "Antología personal" (1990), "Máscara suelta" (1994) y "El llanto de las cosas" (1995), traducidas al alemán, chino, francés, inglés, italiano, japonés y ruso.

miércoles, 13 de abril de 2011

Javier Reverte narra en un libro su viaje por los mares salvajes del Ártico

Madrid, 12 abr (EFE).- A principios del siglo XX, Roald Amundsen tardó tres años en atravesar el mítico Paso del Noroeste, que une el océano Atlántico con el Pacífico a través del Ártico. En 2008, el deshielo permitió al escritor Javier Reverte recorrer esa zona en tan solo tres semanas, según narra en su nuevo libro de viajes.

"Esa parte de la Tierra era casi virgen hasta ahora, pero acabará herida como toda la naturaleza", afirmaba hoy Javier Reverte al quejarse, durante la presentación de su libro "En mares salvajes. Un viaje al Ártico", de los efectos que el cambio climático tendrá sobre esa región nórdica, cuyas riquezas se disputan Rusia, Canadá, Estados Unidos, Noruega y Dinamarca.
Detrás de esta nueva obra de Reverte, publicada por Plaza & Janés, está "la epopeya que supuso la conquista del Paso del Noroeste, un mito que aparece en la historia humana en el siglo XVI". Se era consciente del "ahorro de miles de kilómetros" que suponía ese paso para poder alcanzar Asia desde Europa.
Esa epopeya "duró casi cuatro siglos, murió mucha gente y se hundieron muchos barcos", hasta que en 1906 el noruego Amundsen logró atravesar el Paso del Noroeste después de tres años de esfuerzos y "de hielos imprevisibles". Lo suyo "fue más una hazaña de la exploración", porque los barcos no podían viajar con facilidad por esa ruta, señaló el escritor.
En el verano de 2007, ese incansable viajero que es Reverte (Madrid, 1944) leyó en la prensa que el deshielo había abierto por primera vez el Paso del Noroeste "durante un mes y pico" y que habían conseguido pasar varios barcos.
Se puso en marcha y un año más tarde hizo ese viaje en un barco oceanográfico ruso, pionero en esta ruta.
"El pasaje era caro, pero era una inversión", aseguraba este escritor que empleó "trece días en atravesar un paso que el ser humano había tardado cinco siglos en descubrir". En 2009 "volvió a abrirse el Paso del Noroeste aún más, y en 2010, todavía más".
"El deshielo del Ártico es inevitable", comentó el escritor, que habitualmente viaja solo, sin ordenador portátil y "sin móvil", entre otras razones porque no soporta a quienes en mitad del desierto, de la estepa rusa o del Polo Norte se preocupan de la cobertura.
"Me gusta viajar sin cobertura", decía hoy con humor este escritor al que David Trías, editor de Plaza & Janés, considera "el indiscutible maestro de la literatura de viajes española".
Durante su viaje por ese "mundo hostil, inhóspito y desolador" que es el Ártico, Reverte visitó algunos asentamientos humanos de la zona canadiense, donde viven pequeños grupos de "inuit" o esquimales en condiciones de extrema dureza.
Los "inuit", quizá por "la mala conciencia" del Gobierno canadiense, tienen algunos derechos "que no poseen los blancos" en cuestiones de caza y de pesca, y cuentan también con subvenciones económicas.
"El resultado de todo eso es que, como sucede con otras poblaciones indígenas del mundo, los 'inuit' están casi en situación terminal: hay mucha droga, mucho suicidio y, por supuesto, alcoholismo". "Son generaciones que han saltado del medievo a la actualidad en veinte años", comentó el escritor.
En el libro, Reverte profundiza también en las consecuencias que tendrá el cambio climático en esa región del mundo. La apertura del Paso del Noroeste favorecerá el tráfico de barcos y la presencia de "establecimientos militares".
También posibilitará "explotar los recursos naturales que hay en el Ártico, que son inmensos. Se calcula que en esa zona está el 25 por ciento de las reservas de hidrocarburos del mundo", añadió Reverte.
El viaje completo de Reverte por esa región del mundo duró "más de dos meses" y recorrió "entre 8.000 y 10.000 kilómetros" en avión, barco, tren y coche. Aquello "es un mundo hostil" y el relato del escritor parece a veces "el retrato de la nada".

El éxito de "El médico", de Noah Gordon, tendrá continuidad en 2012 con una película

Barcelona, 13 abr (EFE).- El éxito de "El médico", la obra más destacada del escritor estadounidense Noah Gordon, se verá ampliado con la versión cinematográfica que se prepara para 2012, según ha explicado el propio autor, que celebra en España el 25 aniversario de la publicación de su novela.

En una entrevista concedida a Efe, Gordon ha dicho que "el rodaje de la película está previsto que comience en septiembre y en la actualidad la productora está trabajando en el reparto, por lo que tengo ya muchas ganas -ha confesado- de saber cuáles serán los actores que interpretarán a mis personajes".
Gordon se ha mostrado "contento" de que el director de la versión cinematográfica de "El médico" sea el alemán Roland Suso Richter, realizador de filmes como "14 días de vida" (2005) o "El despertar" (2004), su único filme de producción estadounidense, y de miniseries televisivas como "Dresden" (2006), ambientada en los bombardeos aliados de 1945.
Reeditado una y otra vez en estos 25 años, "El médico", ahora publicado dentro de sus obras completas por Roca Editorial, ha producido en Gordon "una profunda gratitud" hacia sus lectores.
De hecho, recuerda que cuando lo acabó "era imposible imaginar que el libro tendría una trayectoria tan larga, porque la mayoría de las novedades desaparecen a los pocos meses o tienen un éxito efímero, uno o dos años como mucho".
En la actualidad, Gordon trabaja más en un formato inédito en su trayectoria, el relato. "Escribo una cosa intermedia entre el relato largo y la novela corta", ha dicho, y ha justificado este cambio porque "normalmente me lleva mucho tiempo escribir una novela, algo más de cuatro años, y en noviembre cumpliré 85 años, por lo que no quiero dejar una novela a medias".
Gordon sigue abundando en esta cuestión: "Hay autores que con la edad escriben más, pero yo necesito mucha energía para escribir y cada vez tengo menos".
Intenta trabajar cada día, al menos dos horas, pero sus momentos creativos son "estallidos de esfuerzo" y por esa razón "los relatos son más convenientes".
Todos esos relatos, asegura, son "historias independientes", aunque está barajando la posibilidad de que un personaje aparezca en diferentes historias, como nexo de unión.
La historia de "El médico", en la que un joven londinense viaja en el siglo XI a Oriente para estudiar medicina en la madraza de Ispahán, se convirtió en una trilogía con las subsiguientes "Chamán" y "La doctora Cole", que fueron una especie de canto a la armonía entre religiones.
Con una modestia natural, Gordon no se siente precursor del "best seller", un género que lee constantemente -no revela sus autores preferidos-, pero agrega: "Si mi obra ha servido para estimular o crear un tipo de género, estoy satisfecho y si eso ha ayudado a que otros autores hayan podido ganar mucho dinero me siento honrado".
En su trayectoria literaria, Gordon percibe que se han producido muchos cambios en la literatura y de todos ellos le sorprende el tratamiento de la sexualidad: "El tratamiento del sexo es hoy mucho más abierto, aunque se trata de una sexualidad casi sádica, que nada aporta para mostrar la personalidad o la psicología humana".
Sobre su pasado como periodista, Gordon piensa que dejó un poso claro en su literatura, "en la investigación y documentación previa, en el lenguaje sencillo y de párrafos cortos, en un estilo, en definitiva, poco literario, pero valido para comunicar las ideas que quiero transmitir".
Con un hijo que vive en Barcelona -casado con una catalana-, "La bodega", su última novela, fue, como él mismo acepta, su "carta de amor a España", una novela que, asegura, se publicará en inglés en Estados Unidos el próximo año.
El autor señala que no tiene "ni idea" del tema de su próximo libro, pero apunta que en España cuenta con amigos, familia y que le "encanta" este país, por lo que, concluye: "Probablemente escribiré algo más sobre España".

Matilde Asensi, Premio de Honor de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza

Zaragoza, 13 abr (EFE).- La escritora alicantina Matilde Asensi recibirá este año el Premio de Honor de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, en reconocimiento al conjunto narrativo de sus novelas históricas y defensa de los valores clásicos del género.

La autora de obras como "El último Catón", "Tierra firme" o "Todo bajo el cielo" ha asegurado que conseguir este premio ha sido una de las mayores alegrías de su vida y que su gran prestigio le hacen sentirse "orgullosa" de su trabajo, según ha informado el Ayuntamiento de la capital aragonesa.
El premio, ha agregado, sirve de mucho apoyo "para los momentos, a veces arduos, en los cuales buscas, investigas, indagas y estudias con afán para documentar históricamente el siguiente libro que tienes entre manos".
"Añadir mi nombre a la lista de los conocidos escritores que lo han obtenido antes que yo también es un honor difícil de explicar", ha reconocido la autora, quien considera que son muchas las razones que hacen de este premio algo "tan especial e importante", y una de ellas es la propia ciudad de Zaragoza, y que está deseando tenerlo entre las manos para ponerlo "orgullosamente" en su biblioteca.
Asensi recibirá el galardón de manos del alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, en un acto que se celebrará el día 26 de mayo en el salón de Plenos del Ayuntamiento.
En ese espacio también se entregará el séptimo Premio Internacional de Novela Histórica, que decidirá un jurado formado por escritores y que tendrá que elegir la mejor novela de las 34 que se han presentando en esta edición, pertenecientes a 22 editoriales.
La concesión a Matilde Asensi del Premio de Honor de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza reconoce el conjunto narrativo de sus novelas históricas, una defensa de los valores clásicos del género -universalidad, rigor, amenidad-, su esfuerzo por modernizar sus claves y registros y ampliar la base de lectores que busca en la literatura histórica una doble recompensa de aprendizaje y belleza.
"A la seriedad y trabajo documental de todas sus obras hay que sumar la extraordinaria habilidad de la autora para urdir tramas capaces de llegar al gran público, ilustrándolo y entreteniéndolo a la vez", destaca el Ayuntamiento de Zaragoza.
También se ha valorado la incorporación del relato de aventuras, en la mejor tradición de Walter Scott o de Alejandro Dumas, y de las contemporáneas técnicas del "thriller" de intriga o suspense.
Además de su masivo reconocimiento por el público español, el éxito de las novelas de Asensi en otros países ha contribuido a acreditar el prestigio de la novela histórica española en las más diversas latitudes.
También, según el ayuntamiento zaragozano, a facilitar a numerosos lectores que tal vez desconocían nuestra historia "a sumergirse en una primera, grata y profunda aproximación al Camino de Santiago, el Renacimiento o la Conquista de América, entre tantos temas y períodos abarcados y animados por esta extraordinaria narradora de talla universal".
El Premio de Honor de Novela Histórica de Zaragoza reconoce la trayectoria y los méritos de un autor a lo largo de su carrera literaria, en relación con el género de la novela histórica, y desde que fue fundado en 2006, ha recaído en Noah Gordon, Gisbert Haefs. Antonio Gala, Lindsay Davis y Jean Michel Thibaux.

viernes, 18 de marzo de 2011

El escritor Eliacer Cansino afirma en Cartagena que "los jóvenes de ahora son la generación más interesante"

CARTAGENA (MURCIA), 9 Mar. -
   El escritor sevillano Eliacer Cansino, acompañado de la concejala de Juventud, Ruth Collado, ha asegurado esta mañana en la presentación de su libro 'OK, señor Foster' a los estudiantes de Cartagena que "los jóvenes de ahora son la generación más interesante de la sociedad" y asegura que los adolescentes "leen mucho más que antes".
   Cansino ha presentado ante 300 escolares de Cartagena esta mañana en el salón de actos del centro cultural Ramón Alonso Luzzy su novela que ha quedado finalista del 'Premio Hache de Literatura Juvenil', que organiza la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de la ciudad portuaria, según han informado fuentes municipales en comunicado de prensa.
   Así, la novela de Eliacer Cansino es, según el autor, "una historia de formación que cuenta la evolución de un chico que vive atrapado en una rutinaria vida en un pequeño pueblo de pescadores hasta que aparece el señor Foster, un fotógrafo inglés que despierta su lado más crítico y le hace madurar".
   "El libro está ambientado en los últimos años del franquismo y refleja la realidad de una sociedad cerrada, sin libertad, y con cierta pobreza moral. No obstante, toda la historia se mira desde la inocente óptica de un niño que no entiende de ideologías sino que forja sus opiniones según su relación con las personas", según Cansino.
   El escritor sevillano ha añadido que "en un momento de la novela el protagonista se encuentra en un conflicto moral y no sabe si seguir los consejos de un guardia civil o de una persona a la que aprecia pero que está mal vista en el pueblo".
   En cuanto a este premio, Cansino ha asegurado "la experiencia de medirse ante un jurado formado por los propios jóvenes lectores es una auténtica novedad y me siento verdaderamente seducido por esta fórmula que se realiza en Cartagena".
   Respecto a los jóvenes y la literatura, el escritor ha afirmado que la lectura cumple hoy una función distinta a la que cumplía a principios de siglo ya que tiene que competir con otros medios de información y con la fascinación por los medios visuales que impide a los jóvenes encontrar el sosiego de la lectura.
LIBRO TRADUCIDA AL JAPONÉS
   La obra de Cansino, 'Ok, señor Foster', ha sido traducida al japonés e incluso el autor ha tenido la oportunidad de encontrarse con jóvenes japoneses, de lo que asegura que "no hay grandes diferencias entre los jóvenes de cualquier parte del mundo, las inquietudes de la juventud y su visión de la vida y la literatura es la misma es España y en Japón".
   De cara a sus futuros proyectos, el novelista sevillano ha reconocido que un escritor "está constantemente forjando la novela que escribirá en el futuro, a veces trabaja sin darse cuenta de que está trabajando, por ejemplo en este encuentro, las percepciones que tengo, formarán parte de algún trabajo posterior".
   Eliacer Cansino ha sido el último de los autores finalistas de la presente edición del 'Premio Hache' que visita la ciudad, premio por el que compite con Rosa Huertas y Miguel Sandín, que ya estuvieron aquí en diciembre y enero.
   El Premio Hache se fallará, como el Premio Mandarache, en votación popular a través de la web del proyecto "http://www.premiomandarache.es" durante la primera semana del mes de abril, y el premio al ganador se otorgará en el mes de mayo

El 450 Aniversario de Góngora se conmemorará con eventos de alto nivel y para toda la ciudadanía




CÓRDOBA, 17 Mar. (EUROPA PRESS) -
   La ciudad de Córdoba va a conmemorar el 450 Aniversario del Nacimiento de Luis de Góngora con eventos "de primerísimo nivel", como una magna exposición y un congreso internacional con los mayores expertos del mundo en la figura y obra del insigne autor cordobés, pero también lo hará con actividades abiertas a la participación "de toda la ciudadanía".
   Así lo ha anunciado este jueves en rueda de prensa la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Rafaela Valenzuela, quien ha destacado que "la  implicación en esta iniciativa" del Consistorio, de la Consejería de Cultura, representada por su delegado en Córdoba, Joaquín Dobladez; de la Diputación de Córdoba, presente con su delegado de Cultura, José Mariscal; de la Universidad de Córdoba (UCO), con la asistencia de su directora general de Cultura, Carmen Blanco; del Ministerio de Cultura, a través de la sociedad estatal Acción Cultural Española (AC/E), y de Córdoba 2016, representada por el director de la Oficina de la Capitalidad, Manuel Pérez, demuestra que se toman "en serio el 450 Aniversario de una de las figuras cumbres de la Literatura Universal".
   De hecho, sólo para la organización de la mencionada gran exposición, 'Góngora: Magnitud estética y universo contemporáneo', que se celebrará simultáneamente en la Sala Vimcorsa y en el Centro Espaliú entre diciembre de este año y febrero de 2012, se ha presupuestado un gasto de 250.000 euros, ya que supondrá la exhibición de los manuscritos de sus poemas y de sus principales obras, mostrándose también algunas primeras ediciones de éstas, además de dar a conocer la influencia en el posterior desarrollo de diversos movimientos artísticos, no sólo en el ámbito literario.
   En concreto, está previsto que lleguen a los dos escenarios de la muestra, comisariada por el profesor de la UCO y experto en Góngora Joaquín Roses, un total de 30 pinturas, 15 grabados, 25 manuscritos del siglo XVII, 45 impresos de los siglos XVI y XVII y 35 publicaciones del siglo XX.
   En cuanto al congreso sobre 'El universo de Góngora: Orígenes, textos y representación', que tendrá lugar el próximo mes de noviembre, bajo la dirección académica de Joaquín Roses, cuenta con un presupuesto de 125.000 euros y en el mismo tomarán parte especialistas en Góngora y su obra de todo el mundo y del máximo nivel.
   Al margen de estos dos eventos principales, el programa conmemorativo del 450 Aniversario del Nacimiento de Luis de Góngora incluye también actividades abiertas al público en general y a estudiantes, a desarrollar en la calle y múltiples espacios de la ciudad. Así, se prevén durante este mes y en el inmediato abril intervenciones en la calle, recitales de poesía y conciertos de música barroca, todo ello dedicado a Góngora y en el marco de Cosmopoética 2011.
   Entre abril y mayo y tomando como escenario la Red Municipal de Bibliotecas, tendrá lugar la actividad 'Soy Luis de Góngora', que incluirá una exposición, un taller de escritura poética y la edición de cómic.
   También habrá talleres y actividades en torno a 'La mitología en la obra de Góngora' y 'La importancia del estilo literario' en el IX Salón del Libro Infantil y Juvenil, a lo que se sumará, el día del nacimiento de Góngora, el 11 de julio y en la Plaza de Maimónides, una lectura de la obra gongorina, y la representación, el próximo otoño y en el Teatro Góngora, de su única obra teatral, 'Las firmezas de Isabela'.
   Por su parte, el director de la Oficina de la Capitalidad, Manuel Pérez, ha destacado que la ciudad, al margen de incluir todas estas actividades en el programa de 'Córdoba, en clave 16', que forma parte del dossier con el que opta a ser Capital Europea de la Cultura en 2016, ese año, precisamente, si logra el objetivo de la Capitalidad, una de las actividades a desarrollar será la denominada '¿Vive don Luis?'. Con esta iniciativa se pretende "comprobar, con expertos de todo el mundo, si vive Luis de Góngora en la literatura española de 2016, si su presencia sigue viva".

miércoles, 2 de marzo de 2011

CERVANTES TV

Mirando por internet aquí desde Bolivia acabo de encontrar y me ha sorprendido el canal de televisión del Instituto Cervantes. Adjunto su link por si alguien quiere conocer su página web y alucinar como hice yo. Su link es www.cervantestv.es/default.htm. Os invito a que entreis.

Mario Luzi, uno de los poetas italianos más importantes del siglo XX

El escritor falleció el 28 de febrero de 2005 en su ciudad natal Florencia, a la edad de 92 años
CIUDAD DE MÉXICO (27/FEB/2011).- Mario Luzi, considerado como uno de los poetas italianos más importantes del siglo XX, y candiato varias veces al Nobel de Literatura, falleció el 28 de febrero de 2005 en su ciudad natal Florencia, a la edad de 92 años.

Luzi, heredero de una gran tradición e impulsor de la corriente hermética, nació en Castello, cerca de Sesto Fiorentino, sus padres, Ciro Luzi y Papini Margherita, lo criaron dándole educación gran parte de su juventud en su ciudad de origen.

Posteriormente estudió en el Liceo Classico Galileo, en Florencia, donde obtuvo su licenciatura en literatura francesa, en ese tiempo conoció a poetas importantes como Piero Bigongiari, Alessandro Parronchi, Carlo Bo y Traverso Leona.

Su primer libro, La barca, se publicó en 1935 con tan solo 300 ejemplares a la edad de 20 años; en 1938 comenzó a impartir clases en secundarias en las ciudades de Parma, San Miniato y Roma.

La poesía de Luzi tiene como punto de partida la figuración de cualquier cosa, imagen, sonido o sensación, misma que veía de la realidad para después ver su metamorfosis; consciente de la realidad humana cambiante, transformó el lenguaje y su verdad, a través de su escritura creativa y diversa.

Su obra se agrupa en cinco grandes ciclos: 'Lo justo de la vida', 'En la obra del mundo', 'Por el bautismo de nuestros fragmentos', 'Frases e incisos de un canto saludable 'y 'Viaje terrestre y celeste de Simone Martín'.

En octubre de 2004 fue nombrado, por el entonces presidente de Italia, Carlo Azeglio Ciampi, miembro de Senado italiano como senador de por vida y falleció meses después de dicho nombramiento.